miércoles, 17 de octubre de 2012

Avance Ensayo Final Parte I

LIBERTAD DE EXPRESION EN MEXICO


La libertad de expresión en México ha sido desde muchos años atrás una lucha constante y ferviente para poder alcanzarla y que realmente sea ejercida en su totalidad. Por lo tanto me parece de suma importancia abordar este tema y se llevara a cabo bajo la siguiente óptica que se enuncia a continuación:

Antecedentes históricos
En este punto se recapitulara un poco de historia, mencionando hechos de censura por parte del Gobierno Mexicano asi como jurídicamente hablando se logro alcanzar que la libertad de expresión fuera un derecho constitucional plasmado en la Constitución Mexicana de 1917.

¿Realidad o Ficción? El ejercicio de la libertad de expresión
A pesar de que la libertad de expresión es una facultad de cualquier individuo y que está respaldado jurídicamente en nuestra Constitución, mucho hemos escuchado aun en nuestros días la censura de la información por parte de funcionarios públicos o personas influyentes en la sociedad mexicana impresa principalmente hacia periodistas o comunicadores en diferentes medios de comunicación como prensa, radio y televisión, además que es relevante mencionar la censura que se ha hecho a la sociedad en general en no difundir o manipular la información que presentaban los estudiantes universitarios en los hechos que acontecieron las pasadas elecciones dos mil doce en México.

El ACTA (Acuerdo Comercial Anti Falsificación)
 [ Pendiente por redactar ]....

Pero antes de abordar el tema me parece pertinente enunciar lo que constitucionalmente es la libertad de expresión, según el artículo sexto constitucional:

Art. 6. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el estado.


Seleccion de Articulos Periodisticos Articulo II

REFORMA LABORAL: CASI TODOS GANAN
JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ
Con la aprobación de las dos reformas preferentes impulsadas por el presidente Calderón en el Congreso, sin duda el actual mandatario logró un triunfo político, quizá postrero, pero significativo. Sin embargo, no fue el único. Como siempre, en este tipo de cosas hay ganadores y perdedores.
Ganó Calderón porque estas dos reformas, la laboral y la de transparencia de las finanzas gubernamentales, eran objetivos largamente acariciados de su administración que, por una u otra causa, básicamente porque no hubo en su momento voluntad política, sólo pudieron salir adelante con la iniciativa preferente, una propuesta de la reforma política, también, originalmente impulsada por el presidente Calderón y que había tenido algo más que apoyo en la anterior legislatura, en el Senado, de parte de Manlio Fabio Beltrones, ahora coordinador de la fracción priista en la Cámara baja. Sin duda, el presidente Calderón debe considerar como un triunfo todo este proceso legislativo, desde la presentación de las iniciativas preferentes el mismo día del inicio de labores de la legislatura, hasta el que ambas hayan sido aprobadas en sus respectiva cámara. Políticamente, aunque no creo que el tema de la democracia sindical tuviera que estar en el eje de la reforma laboral (es otro proceso, otro tipo de reforma y allí sí, inevitablemente, debe realizarse sobre otro tipo de acuerdo con los trabajadores y sus sindicatos), lo cierto es que, como bandera, es muy adecuada para un partido como el PAN y le permitirá mantenerla, en el futuro inmediato, desde la oposición.
Para Peña, asimismo, todo este proceso debe ser considerado un logro. Sobre todo la reforma laboral, la cual no sólo era una exigencia económica para su futura administración, sino también uno de sus compromisos de campaña. Pero, además, como dijimos en este espacio, Peña Nieto no se podía dar el lujo de comenzar su periodo mostrando debilidad, suya o de su grupo parlamentario en el Congreso. Como igualmente señalamos, en este debate, Peña sería calado por los de adentro y por los de afuera, por sus adversarios (y sus enemigos) y por sus aliados. Le salió todo muy bien, sus coordinadores parlamentarios mostraron una alta eficiencia y, pese a las provocaciones en San Lázaro y ahora en el Senado, no hubo marcha atrás.
Con un punto adicional: con la ley de transparencia, Peña Nieto también logrará un espacio de control sobre los gobiernos estatales, priistas o no, que hoy no tiene el Ejecutivo federal. No se tratará de control político a la vieja usanza, pero sí de un control institucional y presupuestal que si se quiere será muy light, pero siempre es mejor contar con él que no tenerlo para nada.
Paradójicamente, otro de los que podrá presumir que ganó es López Obrador. El ahora dirigente de Morena volvió a imponer sus condiciones en la izquierda. Una treintena de diputados se encargaron de la provocación y los restantes simplemente no hicieron nada más que, alguno de ello, tomarse fotos en la tribuna. El coordinador parlamentario Silvano Aureoles, que había prometido no tomar la tribuna, no pudo hacer nada para evitarlo. Los que se encargaron de ello estuvieron encabezados por Martí Batres, mientras que su antecesor en esos menesteres, Gerardo Fernández Noroña, se encargaba de los bloqueos en las puertas de la Cámara de Diputados. Ellos impusieron la imagen del nuevo PRD, ya sin López Obrador en sus filas, que resultó ser exactamente la misma que antes. ¿Dónde estuvieron Marcelo Ebrard, Miguel Mancera, los dirigentes del partido descalificando lo que dijeron que ya no sería la imagen y la política del PRD? Y sin un deslinde político real, las condiciones y las percepciones en torno a la izquierda las seguirá imponiendo el lopezobradorismo. Andrés Manuel fue el que salió ganando sin siquiera presentarse, y la corriente moderada del perredismo es la que perdió al avalar una estrategia que no comparten.
Hablando de estos temas: asumieron los 16 nuevos delegados en el DF. Sacando uno del PRI y otro del PAN, los demás son, todos, del PRD. Pero allí obviamente también hay diferencias, que se pusieron de manifiesto incluso en los enfrentamientos entre sus recíprocos manifestantes el lunes en las puertas de la Asamblea Legislativa. Miguel Mancera tiene los votos (un nada despreciable 66%, el mayor porcentaje que jamás haya obtenido un gobernante capitalino), pero no tiene a las tribus perredistas. No es un hombre de partido, mientras que la mitad de los delegados son gente de René Bejarano o por lo menos están relacionados con éste. Los demás tienen diferentes compromisos partidarios. El verdadero desafío de Mancera será lograr que trabajen para él, para su administración y no para sus intereses particulares o de grupo. En buena medida, de eso dependerá el futuro de su gestión.

Seleccion de Articulos Periodisticos Articulo I

LA FRICCIÓN SOCIAL
León Bendesky
               
Este es un periodo privilegiado para la observación de los procesos sociales. La crisis financiera en los países más desarrollados exhibe las contradicciones existentes en el sistema económico y su entrelazamiento con los arreglos políticos prevalecientes. Esto tiene un efecto inevitable en la estructura social y ahí radica, finalmente, su relevancia. Además, se plantea por todas partes con modalidades propias en cada país.
El Estado se ha replegado ante el embate de los mercados y aparece como el deudor de última instancia; pero es un deudor colectivo que altera el balance en el entorno privado. El ajuste que se impone para pagar la deuda pública y reducir el déficit fiscal es un criterio contable que no puede esconder la inequidad que provoca entre la población.
Ahí están los elevados niveles de desempleo, los severos recortes en los gastos de educación y salud, y la inviabilidad se sostener los esquemas de pensiones. El ajuste representa un menor gasto en obras de infraestructura y en investigación. Se compromete así el bienestar durante muchos años.
La política, como actividad, como forma de representación social y por su efectividad está contra las cuerdas. La credibilidad es poca y los ciudadanos votan por un cambio que generalmente no se materializa de modo sostenible, sino por espasmos. El grado de descomposición en este terreno es grande.
En Europa se argumenta que Italia, donde el gobierno ha sido nombrado y no elegido y que se jacta de su carácter tecnocrático, representa un cambio bienvenido en cuanto a su capacidad de realizar el ajuste de cuentas y reordenar la administración pública, más allá de la política tradicional.
Pero los acuerdos sociales, formados generalmente al calor de las necesidades políticas de un determinado momento, son difíciles de transformar. El gobierno italiano propone, junto con el ajuste fiscal, modificar pautas de la competencia para impulsar el crecimiento y evitar la trampa de la austeridad.
Las reformas muestran lo viscoso de los llamados intereses especiales. Se trata, por ejemplo, de las licencias de los taxistas; esta corporación se opone a la liberalización pues significa perder una renta. Pero lo mismo ocurre con las farmacias, operadores de gasolineras, abogados, notarios y los mercados del gas, electricidad, las aseguradoras y servicios públicos locales. Queda, por cierto, la enorme concentración en los medios de comunicación por el grupo del ex primer ministro Berlusconi.
En Estados Unidos la campaña para elegir al candidato Republicano para la elección presidencial de noviembre, expone otra serie de cuestiones viscosas. La renuencia a replantear las cargas impositivas muestra que el papel del Estado en el acuerdo social está desdibujado. Los planteamientos libertarios suenan bien, pero son poco operativos cuando se trata de vivir en colectividad. ¿Quién asume los gastos que no son rentables para el sector privado y cómo se proveen los bienes públicos? El ataque a Romney sobre la tasa de impuesto que paga implica cuestionar de frente los ingresos derivados de las ganancias de capital. El dinero público usado para cubrir a las instituciones financieras contrasta con los recortes en los gastos sociales.
El contrato entre los ciudadanos y su gobierno está cuestionado, y los efectos de la crisis ponen este asunto al margen de lo urgente: pagar la deuda pública y bajar el déficit fiscal. No hay garantía de que si tal cosa se consigue, se renueve el crecimiento y se reponga el bienestar social.
En México, estos temas están en el centro de las disputas de los intereses especiales y el carácter del Estado. Luego de muy severos episodios de ajuste desde 1982, hoy la naturaleza de la estabilidad macroeconómica choca con su poca efectividad para sostener el crecimiento del producto, abrir los mercados, detener la informalidad y reducir la pobreza.
Los privilegios adquiridos abundan por todos los sectores. Unos se tratan como conquistas laborales, como ocurre con los maestros y los trabajadores de empresas públicas son insostenibles financieramente e indefendibles socialmente (en el cine exhiben ahora un anuncio del SNTE que es abucheado por el público).
Otros repercuten de modo directo en la falta de competencia, como ocurre notablemente en el sector de las telecomunicaciones y parece insuperable ante la ineficacia de los reguladores en la Cofetel y la Cofemer. Lo mismo ocurre en el sector financiero, cuya participación en el producto es de las más bajas del mundo. La inequidad impositiva existe y la capacidad recaudatoria del Estado es también de las menores del planeta.
La decadencia de la política se advierte en la falta de credibilidad en los partidos, el Congreso, los procesos de procuración de justicia, la provisión de seguridad pública, las autoridades electorales y la mayoría de las instituciones. La democracia como sistema y como proyecto está en vilo.
No es necesario inventar una agenda política para replantear aquí nuevos acuerdos que reduzcan la viscosidad en las relaciones sociales y abran los espacios para una más efectiva capacidad de acción de ciudadanos libres.

Analisis del Tipo de Persona Gramatical

ANALISIS DEL TIPO DE PERSONA GRAMATICAL
DEL SIGUIENTE ARTICULO SELECCIONADO


VISITA PONTIFICIA: EL ACARREO, LOS MEDIOS Y LAS PROTESTAS
POR EDGAR GONZÁLEZ RUIZ

Benedicto XVI llegó a un país gobernado por políticos y empresarios abiertamente católicos que, además, promueven una reforma constitucional para terminar con la tradición laica de México iniciada en el siglo XIX. En contraste, la sociedad que encontró Ratzinger no fue la de hace apenas dos décadas: las expectativas de fervor religioso quedaron muy por debajo de lo que esperaba la jerarquía eclesiástica y los gobiernos panistas federal y de Guanajuato. Los organizadores tuvieron que echar mano del acarreo y de la propaganda disfrazada de información en televisión y radio. Ni siquiera los comercios de Silao se vieron beneficiados con una derrama económica extra

Silao, Guanajuato. Transcurre el segundo día de la visita de Benedicto XVI a México (24 de marzo de 2012) y las calles de Silao se encuentran poco concurridas. La gente está ocupada en sus labores cotidianas; hay pocos comensales en los restaurantes e, incluso, habitaciones disponibles en pequeños hoteles de esta localidad de alrededor de 70 mil habitantes, donde más del 90 por ciento se declaran católicos.

En algunos establecimientos se han instalado televisores para ver los acontecimientos de la visita pontificia, pero sólo algunos clientes prestan atención a éstos; otros se muestran indiferentes.

Un papa impopular

Sentado en una banca cercana afuera de una de las iglesias de la localidad, un anciano ataviado con sombrero tejano, que viajó desde El Paso, Texas, Estados Unidos, para visitar a su familia y ver al pontífice, percibe que el ambiente de la ciudad está “muy apagado”, sin fervor militante y sin interés por el papa Joseph Ratzinger.

Reportes de algunos medios locales coinciden con esa apreciación. Por ejemplo, el periódico El Correo indica (en su edición de ese día) que en la capital de la entidad “contrario a lo que se esperaba”, en el inicio de la visita “la ciudad lució en calma total”. Al mediodía sólo habían arribado a la ciudad cinco camiones con visitantes y en el predio que se habilitó como campamento en Puentecillas, con capacidad y servicios para 100 mil personas, no registraba ningún ocupante”. Había llegado, eso sí, un “numeroso contingente” de la orden de Legionarios de Cristo, de Monterrey.

También en Silao lucían abandonados los terrenos habilitados como campamentos para peregrinos que, se suponía, iban a abarrotarlos.

En León, la ciudad que mostró mayor fervor pontificio, muchos comerciantes hicieron un pésimo negocio al creer en las versiones sugeridas por obispos y panistas, de que la visita de Ratzinger traería consigo una “gran derrama económica”. A su llegada, comerciantes que “esperaban a 1 millón de visitantes, se quedaron con su mercancía y coincidieron en que las ventas fueron normales y, en el mejor de los casos, con un ligero incremento” (El Correo, 24 de marzo de 2012).

Juan Pablo II tenía grandes capacidades mediáticas, atraía a multitudes en un país que hace 20 años era más religioso y conservador; pero su ideología y su discurso –extremadamente conservadores, opuestos al Estado laico– eran similares a los de Ratzinger, el pontífice que en su muy lejana adolescencia militó en las juventudes nazis y que ya dentro de la jerarquía católica encabezó la Congregación para la Doctrina de la Fe, la versión moderna del Santo Oficio dentro del clero.

Sin embargo, su visita sí opacó, al menos en la entidad, un acontecimiento cuyo recuerdo comienza ya a perderse en la memoria de México: el asesinato, el 23 de marzo de 1994, del entonces candidato presidencial Luis Donaldo Colosio, crimen que muchos atribuyen a Carlos Salinas de Gortari, el presidente llegado en 1988 mediante el fraude electoral y que tan buenas migas hizo con el Partido Acción Nacional (PAN), la jerarquía católica y Juan Pablo II.


Análisis de Articulo respecto al Tipo de Persona Gramatical

Como podemos apreciar en el artículo anterior, este se encuentra escrito en Tercera Persona, ya que el autor del mismo simplemente argumenta apoyado de diferentes fuentes de información, como acontecieron los hechos y en ningún momento dio un punto de vista personal o narro los hechos en base a su propia vivencia.


Ejemplos de Citas MLA y APA

EJEMPLOS DE CITAS APA Y MLA
(Tomados del Portal del CIRIA)

1.      Derecho mercantil: introducción y conceptos fundamentales, sociedades /Roberto L. Mantilla Molina.

APA
(American Psychological Assoc.) .Referencias.Mantilla Molina, R. L. (2008). Derecho mercantil: introducción y conceptos fundamentales, sociedades /Roberto L. Mantilla Molina. México : Editorial Porrúa, c2008.
.
MLA
(Modern Language Assoc.). Obras citadas.Mantilla Molina, Roberto L. Derecho Mercantil : Introducciã³n Y Conceptos Fundamentales, Sociedades /Roberto L. Mantilla Molina. n.p.: México : Editorial Porrúa, c2008., 2008. Catálogo Público de la Biblioteca de la Universidad de las Américas, Puebla. Web. 28 Sept. 2012.

2.      Derecho administrativo / por Gabino Fraga; revisada y actualizada por Manuel Fraga.

APA
(American Psychological Assoc.).Referencias.Fraga, G., & Fraga, M. (2005). Derecho administrativo / por Gabino Fraga ; revisada y actualizada por Manuel Fraga. Mexico : Editorial Porrua, 2005.

MLA
(Modern Language Assoc.).Obras citadas.Fraga, Gabino, and Manuel Fraga. Derecho Administrativo / Por Gabino Fraga ; Revisada Y Actualizada Por Manuel Fraga. n.p.: Mexico : Editorial Porrua, 2005, 2005. Catálogo Público de la Biblioteca de la Universidad de las Américas, Puebla. Web. 28 Sept. 2012.

3.      Derecho economico / Andres Serra Rojas ; con la colaboracion de Andres Serra Rojas Beltri.

APA
(American Psychological Assoc.).Referencias. Serra Rojas, A. (2005). Derecho economico / Andres Serra Rojas ; con la colaboracion de Andres Serra Rojas Beltri. Mexico : Editorial Porrua, 2005.

MLA
(Modern Language Assoc.).Obras citadas. Serra Rojas, Andres. Derecho Economico / Andres Serra Rojas ; Con La Colaboracion De Andres Serra Rojas Beltri. n.p.: Mexico : Editorial Porrua, 2005, 2005. Catálogo Público de la Biblioteca de la Universidad de las Américas, Puebla. Web. 28 Sept. 2012.

4.      Derecho familiar: y sus reformas mas recientes a la legislacion del Distrito Federal / Felipe de la Mata Pizana, Roberto Garzon Jimenez.

APA
(American Psychological Assoc.).Referencias.Mata Pizana, F. (2005). Derecho familiar : y sus reformas mas recientes a la legislacion del Distrito Federal / Felipe de la Mata Pizana, Roberto Garzon Jimenez. Mexico : Editorial Porrua, 2005.

MLA
(Modern Language Assoc.).Obras citadas.Mata Pizana, Felipe de la. Derecho Familiar : Y Sus Reformas Mas Recientes A La Legislacion Del Distrito Federal / Felipe De La Mata Pizana, Roberto Garzon Jimenez. n.p.: Mexico : Editorial Porrua, 2005, 2005. Catálogo Público de la Biblioteca de la Universidad de las Américas, Puebla. Web. 28 Sept. 2012.

5.      Derecho municipal / Teresita Rendon Huerta Barrera ; prologo a la primera edicion de Hector Gonzalez Uribe ; prologo a la segunda edicion de Jorge Fernandez Ruiz.

APA
(American Psychological Assoc.).Referencias.Rendon Huerta Barrera, T. (2005). Derecho municipal / Teresita Rendon Huerta Barrera ; prologo a la primera edicion de Hector Gonzalez Uribe ; prologo a la segunda edicion de Jorge Fernandez Ruiz. Mexico : Editorial Porrua, 2005.

MLA
(Modern Language Assoc.).Obras citadas.Rendon Huerta Barrera, Teresita. Derecho Municipal / Teresita Rendon Huerta Barrera ; Prologo A La Primera Edicion De Hector Gonzalez Uribe ; Prologo A La Segunda Edicion De Jorge Fernandez Ruiz. n.p.: Mexico : Editorial Porrua, 2005, 2005. Catálogo Público de la Biblioteca de la Universidad de las Américas, Puebla. Web. 28 Sept. 2012.

6.      Derecho sistematico / German Cisneros Farias.

APA
(American Psychological Assoc.).Referencias.Cisneros Farias, G. (2005). Derecho sistematico / German Cisneros Farias. Mexico : Editorial Porrua, 2005.

MLA
(Modern Language Assoc.).Obras citadas.Cisneros Farias, German. Derecho Sistematico / German Cisneros Farias. n.p.: Mexico : Editorial Porrua, 2005, 2005. Catálogo Público de la Biblioteca de la Universidad de las Américas, Puebla. Web. 28 Sept. 2012.


7.      Derecho ambiental / Narciso Sanchez Gomez.

APA
(American Psychological Assoc.).Referencias.Sanchez Gomez, N. (2004). Derecho ambiental / Narciso Sanchez Gomez. Mexico : Editorial Porrua, 2004.
MLA
(Modern Language Assoc.).Obras citadas.Sanchez Gomez, Narciso. Derecho Ambiental / Narciso Sanchez Gomez. n.p.: Mexico : Editorial Porrua, 2004, 2004. Catálogo Público de la Biblioteca de la Universidad de las Américas, Puebla. Web. 28 Sept. 2012.

8.      Derecho maritimo / Raul Cervantes Ahumada.

APA
(American Psychological Assoc.).Referencias.Cervantes Ahumada, R. (2004). Derecho maritimo / Raul Cervantes Ahumada. Mexico : Editorial Porrua, 2004.

MLA
(Modern Language Assoc.).Obras citadas.Cervantes Ahumada, Raul. Derecho Maritimo / Raul Cervantes Ahumada. n.p.: Mexico : Editorial Porrua, 2004, 2004. Catálogo Público de la Biblioteca de la Universidad de las Américas, Puebla. Web. 28 Sept. 2012.

9.      Derecho civil : bienes / Maria Magdalena Wong Bermudez.

APA
(American Psychological Assoc.).Referencias.Wong Bermudez, M. (2003). Derecho civil : bienes / Maria Magdalena Wong Bermudez. Mexico : Oxford University Press, 2003.

MLA
(Modern Language Assoc.).Obras citadas.Wong Bermudez, Maria Magdalena. Derecho Civil : Bienes / Maria Magdalena Wong Bermudez. n.p.: Mexico : Oxford University Press, 2003, 2003. Catálogo Público de la Biblioteca de la Universidad de las Américas, Puebla. Web. 28 Sept. 2012.

10.  Nuestros Derechos: versión 1.1 [electronic resource].

APA
(American Psychological Assoc.).Referencias.Nuestros Derechos : versión 1.1 [electronic resource]. (2001). Mexico : CNDH ; UNAM, [2001].
MLA
(Modern Language Assoc.).Obras citadas.Nuestros Derechos : Versión 1.1 [Electronic Resource]. n.p.: Mexico : CNDH ; UNAM, [2001]., 2001. Catálogo Público de la Biblioteca de la Universidad de las Américas, Puebla. Web. 28 Sept. 2012.

Diferencias entre MLA y APA

DIFERENCIAS ENTRE CITAS MLA Y APA


1.    Modern Language Association (MLA)


Para evitar plagio, la MLA, al igual que la APA, debe citar la fuente de la información que se incluye en la investigación.

El formato que utiliza la MLA se basa en hacer referencias entre paréntesis indicando la fuente y sus páginas.

Con estas referencias, el lector puede localizar la información completa de la página de Fuentes Citadas.


2. American Psychological Association (APA)


La finalidad del método de la APA también es evitar que se cometa plagio.
En su formato, a diferencia de la MLA, se utiliza en el paréntesis el apellido del autor y el año de publicación.

Con esta referencia, la información dirige al autor a la página de Referencias Bibliográficas.

Seleccion de Temas de Interes para Ensayo Final

SELECCIÓN DE TEMAS DE INTERES
EN BASE A LA LICENCIATURA DE DERECHO



·         Pena de Muerte
·         Legalización de las Drogas en México
·         El juicio de desafuero: ¿cuestión legal o política?
·         Libertad de expresión (EL ACTA) / Reforma Art. 24 cons.
·         Derechos Fundamentales y Derechos Humanos
·         Implementación de la Tecnología en el proceso electoral